AMBIENTE, UTILIZACION Y TRANSFORMACIÓN DE BIOMASA
Bentivegna, Diego
Bioecología y control sustentable de malezas en cultivos y áreas no cultivadas
Postemsky, Pablo
Biotecnología de Hongos comestibles y medicinales
Galantini, Juan Alberto
Propiedades edáficas, productividad y ambiente
Leonardi, Patricia
Estudios Básicos y Biotecnológicos de Algas
Marinangeli, Pablo
Zabaloy, Celina
Ecología microbiana de agrosistemas
GENOMICA Y RECURSOS GENETICOS
Carrera, Alicia
Genética molecular y genómica vegetal
Echenique, Viviana
Genómica de cereales de invierno
Bases Genéticas y Moleculares de la Apomixis Diplospórica
Marinángeli, Pablo
Presotto, Alejandro
MANEJO DE PASTURAS Y PASTIZALES
De Villalobos, Ana Elena
Ecosistemas de pastizal (GIEP)
Loydi, Alejandro y Pratolongo, Paula
Manejo ecosistémico de recursos naturales en la zona semiárida
Pelaez, Daniel
Mejoramiento y restauración de pastizales naturales
MICOLOGIA Y FITOPATOLOGIA
Bianchinotti, María Virginia
Micología, fitopatología y control biológico
PRODUCTIVIDAD BIOLOGICA Y AGRONOMICA
Echenique, Viviana
Bases Genéticas y Moleculares de la Apomixis Diplospórica
Genómica de Cereales de Invierno
Galantini, Juan
Propiedades edáficas, productividad y ambiente
Presotto, Alejandro
Sabbatini, Ricardo
Ecofisiología, dinámica poblacional y modelos matemáticos para la toma de decisiones
ECOLOGIA, ETOLOGIA Y EVOLUCION
Ferretti, Nelson
De Villalobos, Ana Elena
Ecosistemas de pastizal (GIEP)
Bonel, Nicolás
PROYECTO DE UNIDADES EJECUTORAS (PUE)
TITULO DEL PROYECTO: BIOCONVERSION Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL SUDOESTE BONAERENSE
UNIDAD EJECUTORA: CERZOS. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
DIRECTORA: Dra. Viviana Echenique
DIRECTORA TECNICA: Dra. Marisa Gómez
RESUMEN DEL PROYECTO
La región del Sudoeste Bonaerense tiene una superficie estimada de 6.500.000 hectáreas, lo que representa un 25% del territorio de la Provincia y forma parte de la región semiárida, árida y subhúmeda-seca del país, con características climáticas y edáficas particulares en cuanto a sus potencialidades y limitantes productivas. Es un ambiente frágil, donde la mayoría de las producciones locales genera residuos agroindustriales que atentan contra el sistema, ya que provocan deterioro ambiental e inconvenientes y malestar en las poblaciones próximas a la zona productiva, debido principalmente a la emisión de olores y a la presencia de insectos y cenizas derivadas de su quema. En el caso de las producciones intensivas de ganado, la Autoridad del Agua aplica multas elevadas cuando los efluentes no son dispuestos o tratados correctamente. La alternativa más frecuente es aplicarlos en los campos, de manera de aumentar su productividad, pero de forma empírica, sin conocimientos previos de su efecto sobre los ambientes frágiles de la región.
El objetivo de este proyecto es valorizar estos residuos agroindustriales mediante la aplicación de biotecnologías para su transformación en recursos con aplicaciones agropecuarias e industriales, con el fin de disminuir el impacto ambiental de los mismos, mejorar la productividad de los suelos y obtener productos y/o procesos de interés comercial.
El proyecto propone analizar diferentes alternativas de valorización de los residuos agropecuarios preponderantes de la región sudoeste bonaerense, como son los estiércoles, residuos de la producción de cebolla, cáscara de girasol y alperujo de olivo. Las alternativas de transformación incluyen la producción de bioenergía (biogas), biofertilizantes (compost, efluentes transformados) y hongos ligninolíticos comestibles, como productos primarios. Los biofertilizantes solo pueden considerarse como tales si son analizados en sus capacidades productivas, incidencia en el suelo y condiciones sanitarias. En este sentido se analizará la aplicación de compost y digeridos, dentro en sistemas de produccion características de la región, considerando su influencia sobre los parámetros químicos, físicos y biológicos del suelo. Además, durante la biotransformación de estos productos primarios se originan diversos co-productos de valor agregado que aumentan la rentabilidad de los procesos. Estas capacidades serán abordadas a nivel metagenómico, taxonómico y funcional. En este sentido, se prevé estudiar la capacidad microbiana para: 1) disminuir el complejo lignocelulósico de forrajes que permita aumentar la palatabilidad y disponibilidad de nutrientes, 2) su aplicación en la biorremediación de pesticidas en los sistemas de lechos biológicos, 3) la obtención de residuos utilizables en control biológico y 4) detoxificación de residuos.