CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIÁRIDA

CONICET - UNS

BIOTECNOLOGÍA DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES

Director:
Dr. Pablo Postemsky
Investigador Adjunto, CONICET 

Datos académicos CONICET

El Grupo de Biotecnología de Hongos Comestibles y Medicinales (LBHCyM) es un grupo interdisciplinario de profesionales que estudian la valorización de residuos agrícolas con el uso de microorganismos, las propiedades nutricionales y medicinales de hongos cultivables y el desarrollo de mejoras tecnológicas en el manejo del cultivo de hongos comestibles.

Atendiendo a demandas regionales y nacionales se desarrollan líneas de investigación básica/aplicada en unión con actividades de transferencia con el fin de realizar selección de germoplasma, optimización de condiciones de cultivo, evaluación de propiedades funcionales, caracterización de biomasa y evaluar posibles aplicaciones biotecnológicas de bioprocesos.

Por su trayectoria, es uno de los laboratorios de referencia en formación y acompañamiento de emprendimientos productivos, posee un servicio de provisión de bioinsumos y participa de proyectos con otras entidades académicas y de extensión.

El LBHCyM se ha dedicado durante años al estudio del cultivo de hongos comestibles y medicinales mediante fermentación en estado sólido de residuos agroindustriales como la cáscara de girasol y la paja de arroz. Cuenta con un reconocido STAN de producción de blanco de hongo (spawn) con alcance nacional y de amplia trayectoria en el instituto, con una fuerte vinculación por medio de distintos proyectos con el municipio de Bahía Blanca y la región.

Originalmente sus líneas se basaron en la optimización del cultivo por fermentación en estado sólido de diferentes cepas de hongos comestibles y medicinales, lo que dio lugar a la formación de recursos humanos con sólidos conocimientos y hoy reconocidos como referentes internacionales en la temática.

Link página web

http://lbhcymcerzos.wixsite.com/lbhcymcerzos/

Link facebook

https://www.facebook.com/cutlivodehongos/

Instagram

Hongos_Cerzos


Líneas de investigación

  • Bioproductos, bioinsumos y desarrollo de procesos aplicados a la producción de hongos comestibles y medicinales.
    Esta línea se orienta al estudio de los procesos relacionados con el cultivo de hongos comestibles y medicinales y sus capacidades como transformadores de biomasa. En estos procesos que acompañan a la producción del hongo como alimento/medicina, también se obtienen enzimas de interés industrial y sustratos modificados que pueden ser utilizados en alimentación animal y crecimiento vegetal. Los objetivos incluyen la obtención de subproductos de valor comercial a partir del cultivo de hongos, el mejoramiento del proceso de producción a escala piloto y la reutilización de los sustratos biotransformados devolviéndolos a la cadena de producción.
  • Valorización de residuos agrícolas regionales.
    Se estudia el agregado de valor a residuos agropecuarios del sudoeste y costa atlántica bonaerense, a saber: la cáscara de girasol, paja de trigo, alperujo de olivo, así como del Litoral Argentino: cascarilla y paja de arroz mediante la investigación básica y aplicada del bioproceso de fermentación en estado sólido empleando germoplasma seleccionado de microorganismos.
    Los productos principales son alimentos y metabolitos de aplicación en salud humana, por ejemplo hongos comestibles/medicinales y sus fracciones extraíbles. Asimismo se complementa con el estudio  de la biomasa transformada por el proceso en algunas de sus importantes aplicaciones como: fuente de enzimas, biodegradación de tóxicos, forraje mejorado y enmienda orgánica de suelos. También se investiga la utilidad del micelio como bioligante que sirven para la elaboración sustentable de paneles y la obtención de productos por vía de química verde empleando la pirólisis de sustrato.
    Dentro de este proyecto se estudia la utilización de actinomicetes como biotransformadores de residuos agroindustriales en la producción de moléculas de interés en la industria de alimentos y farmacéutica (Dra. Vela Gurovic).
    Financiamiento: P-UE 2016 CERZOS. CONICET. BIOCONVERSION Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL SUDOESTE BONAERENSE. Inicio 2016, 5 años, $5.000.000; PICT 2014-2414; Red CYTED (BIORRECER 316RT0507)
  • Biocontrol de contaminaciones Trichoderma.
    Financiamiento: PICT-2016-2095. ANPCyT. BIOCONTROL DE Trichoderma spp. EN EL CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES. Inicio 2018, 3 años, $ 793.000
  • Asesoramiento para el cultivo de hongos.
    Cursos teórico-prácticos intensivos sobre el cultivo de distintas variedades de hongos, destinada a aficionados y emprendedores. Divulgación del cultivo de hongos como actividad sustentable, rentable y amigable con su entorno ambiental y social por medio de las redes sociales (Facebook) y página web.
    Una actividad de investigación aplicada es la plataforma PEABI (Proyectos Agro Biotecnológicos en Incubación) que busca la incubación de proyectos productivos con el objetivo de armar un plan de factibilidad técnico-financiero basado en datos obtenidos por la propia experiencia. El programa actual aborda la producción de hongos gourmet.
  • Impulso al cultivo de hongos en el Sudoeste y Costa Atlántica Bonaerenses.
    Se realizan convenios de extensión y transferencia con actores locales de promoción del cultivo de hongos en la zona del sudoeste bonaerense y la costa atlántica aspirando con ello a incrementar la producción de hongos, proponer alternativas para su valor agregado, promover las prácticas agrícolas agroecológicas y el desarrollo de empleos verdes. Se trabaja en articulación con entes gubernamentales, educativos, privados y organizaciones sociales. Financiamiento: COFECYT-ESPRO 2017.  https://www.hongoscerzos.com/
Formación de Recursos Humanos
Los recursos humanos recientemente incorporados incluyen un becario doctoral y dos becarios posdoctorales de CONICET. Así también el grupo ha recibido un alumno de grado y dos aspirantes de posgrado.

Publicaciones recientes

Ver también Datos académicos CONICET

  • Postemsky P.D. (2020). Bioeconomía con hongos comestibles en el sudoeste y costa atlántica bonaerenses. Revista Ambere 8(1) 42-52. Colegio de Abogados y Procuradores de Bahía Blanca. Instituto de Derecho Ambiental, Argentina http://www.cabb.org.ar/derechoambiental.php, ISSN 2347-0615.
  • Pinela, J., Omarini, A.B., Stojković, D., Barros, L., Postemsky, P.D., Calhelha, R.C., Breccia, J., Fernández-Lahore, M., Soković, M. & Ferreira, I.C.F.R (2020). Biotransformation of rice and sunflower side-streams by dikaryotic and monokaryotic strains of Pleurotus sapidus: Impact on phenolic profiles and bioactive properties. Food Research International 132, 109094. doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109094
  • Postemsky, P.D., Bidegain, M.A., Lluberas, G., Lopretti,  M.I., Bonifacino, S., Landache,  M.I., Zygadlo, J.A., Fernández-Lahore, M. & Omarini, A.B. (2019). Biorefining via solid-state fermentation of rice and sunflower by-products employing novel monosporic strains from Pleurotus sapidus. Bioresource Technology 289, 121692. doi: 10.1016/j.biortech.2019.121692. 
  • Palazzolo, M.A., Postemsky, P.D. & Kurina-Sanz, M. (2019). From agro-waste to tool: biotechnological characterization and application of Ganoderma lucidum E47 laccase in dye decolorization. 3 Biotec 9, 13.
  • Bidegain, M.A., Postemsky, P.D., Pieroni, O. & Cubitto, M.A. (2019). Analysis of the influence of substrate formulations on the bioactive chemical profile of lingzhi or reishi medicinal mushroom, ganoderma lucidum (Agaricomycetes) by conventional and chemometrics methods. International Journal of Medicinal Mushrooms 21(6), 537-548.
  • Kuhar F., Postemsky PD., Bianchinotti MV. 2018. Conditions Affecting Lingzhi or Reishi Medicinal Mushroom Ganoderma lucidum (Agaricomycetes) Basidiome Quality, Morphogenesis, and Biodegradation of Wood By-products in Argentina. International Journal of Medicinal Mushrooms, 20(5):495–506.
  • Postemsky P.D., Bidegain M.A., González-Matute R., Figlas N.D., Cubitto M.A. 2017. Pilot-scale bioconversion of rice and sunflower agro-residues into medicinal mushrooms and laccase enzymes through solid-state fermentation with Ganoderma lucidum. Bioresource Technology 231, 85-93.
Laboratorios y equipamiento disponible
Invernáculo de 250 m2 diseñado y destinado exclusivamente al cultivo de hongos comestibles y medicinales, que permite simular escalas de producción, separado en áreas de: preparación y pasteurización de sustrato, de incubación para la corrida de micelio y área de fructificación con control automático de fotoperiodo, humedad y temperatura. Se dispone de cámara fría, molino, estufas de secado, freezer, autoclaves, evaporador rotatorio a presión reducida, campana extracción para trabajo con solventes orgánicos, centrífuga, ultracentrífuga, flujos laminares para micología, microscopios, incubadora con control de agitación y temperatura, estufas de cultivo.
 
Colaboraciones nacionales e internacionales

El laboratorio cuenta con numerosas colaboraciones nacionales e internacionales. Es nuestro objetivo intensificar las colaboraciones internacionales mediante becas, estancias y proyectos en conjunto y estancias de intercambio de recursos humanos. 
Situación actual y proyección: 2018-2028
En lo que respecta a recursos humanos, se encuentran una tesis en desarrollo cuyos objetivos son el desarrollo de biocontroladores para contaminantes biológicos del cultivo de hongos (Weth), dirigida por las Dras. Cubitto y Bianchinotti (CERZOS CONICET). El Dr. Postemsky se encuentra dirigiendo una tesis de grado.  Se proyecta incorporar estudiantes doctorales e investigadores.
 


Integrantes

Dra. Maria Amelia Cubitto
Profesora Adjunta,
Depto. Biologia, Bioqca. y Farmacia, UNS

Dr. Maximiliano Bidegain
Investigador Asistente, CONICET
Docente en la carrera de Farmacia (UNS)


Dra. Débora Figlas
Profesional Principal, CIC 
.a

Dr. Ramiro Matute
Profesional Principal, CONICET


Julieta Tornesello Galvan
Técnica Asociada, CONICET


Lic. Cintia G. Reinoso Fuentalba
Profesional Asistente, CIC


Dra Julieta Salgueiro

Becaria Posdoctoral, CONICET


Lic. Juan Manuel Cuestas
Becario Doctoral, LENA (CIC-UNS)


Lic. Carolina Gonzalez
Becaria Doctoral, CONICET

Carolina Gonzalez
Lic. Cristian Weth
Becario Doctoral, ANPCyT 


Lic. Matias Vallejo Morgado
Becario doctoral, CIT-CONICET