FITOTECNOLOGÍA
Director: Dr. Pablo Marinangeli
Investigador Adjunto, CONICET
Profesor Titular, Depto. de Agronomía, UNS
Datos académicos CONICET

En el Laboratorio de Fitotecnología (LabFitoTec) abordamos estudios e investigaciones básicas, aplicadas, tecnológicas y biotecnológicas de especies geófitas y herbáceas hortícolas, ornamentales y nativas con potencial ornamental. El equipo ha trabajado con diversas especies geófitas comestibles y ornamentales desde 1992, y ha publicado numerosos trabajos en revistas científicas de la especialidad, incluyendo tesis de posgrado. Las principales líneas de trabajo han comprendido estudios en especies bulbosas comestibles (ajo, cebolla), ornamentales (Lilium sp.) y nativas con potencial ornamental (Habranthus spp, Zephyranthes spp y Rhodophiala sp), en vistas a la generación de técnicas destinadas a la propagación, saneamiento, mejoramiento y cultivo de las mismas.
Llevamos adelante el desarrollo de programas de domesticación y mejoramiento de especies nativas de zonas semiáridas y subhúmedas, focalizados en la conservación y valorización del germoplasma nativo regional como recurso genético para el desarrollo y obtención de nuevas variedades ornamentales nacionales con futura transferencia al sector productivo y para evaluar su desempeño en espacios verdes urbanos y no urbanos. Basándonos en el diseño e implementación de techos verdes y canteros sustentables procurando un paisaje atractivo y natural que brinde servicios ecosistémicos y conserve la biodiversidad autóctona. Otra línea de investigación se centra en la valorización de residuos agroindustriales mediante su transformación para su aprovechamiento en producción vegetal intensiva, ya sea como componentes de sustratos o como enmienda de suelos.
Lineas de Investigación
Lineas de Investigación
- Estudio de especies nativas de la familia Malvaceae como recurso genético para el desarrollo de variedades ornamentales.
- Conservación y valorización de germoplasma nativo regional con valor ornamental mediante el desarrollo de una colección de germoplasma ex situ.
- Experimentación adaptativa para la implementación de techos verdes y canteros sustentables, con especies nativas, para la región semiárida y subhúmeda bonaerense. Colecta, selección, multiplicación y evaluación de especies nativas respecto a las condiciones ambientales imperantes en techos verdes y canteros sustentables. Evaluación de diferentes tipos de sustratos y de construcciones modulares.
- Bioconversión de residuos lignocelulósicos y pirólisis de agroresiduos y plásticos con aprovechamiento de los productos para producción vegetal intensiva.
- Tecnología de producción de geófitas comestibles y ornamentales: sanidad, riego, fertilización y respuesta a factores ambientales.
Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN)
“Asesoramiento en propagación y utilización de plantas nativas de ambientes subhúmedos y semiáridos en paisajismo sustentable y restauración” https://cerzos.conicet.gov.ar/index.php/servicios/103-servicios-del-cerzos-plantas-nativas-en-paisajismo-sustentable-y-restauracion
Financiamiento
- Proyecto de Extensión, Universidad Nacional del Sur “PEU2018-237/19 (2019 – 2021) “Valorización de plantas nativas para su uso ornamental”. https://www.linkedin.com/posts/emiliano-ayestaran-a956611bb_extensionuniversitaria-bahiablanca-universidad-ugcPost-6812838421573189632-9at1
- Proyecto de Unidades Ejecutoras P - UE 2016 (2017 – 2022) “Bioconversión y valorización de residuos agroindustriales del Sudoeste bonaerense”.
- PGI SGCyT - UNS (2017 – 2020) “Biotransformación de biomasa lignocelulósica para su aprovechamiento en producción intensiva de plantas”.
- Proyectos de fortalecimiento de las capacidad de gestión institucional del área de vinculación tecnológica. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación (2017 – 2018) “Programa de fortalecimiento de las capacidades de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Sur”.
- Proyectos Universidades Emprendedoras. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación (2017 – 2018) “Plan Estratégico de Emprendedorismo de la Universidad Nacional del Sur”.
- PICT STARTUP 2012 - 0312 (2013 - 2017) “Desarrollo de un sistema innovador e integrado para la producción de bulbos de lilium con calidad y sanidad controlada”.
- Marinangeli P, Chinestra SC, Wolcan SM, Wright ER. (2021). Capítulo 8. Lilium longiflorum/Lilium híbridos (azucenas, lilium). Pp 97-120. En: Enfermedades de cultivos de flor para corte no tradicionales en la Argentina. Eds.: Wolcan, SM y Wright, ER. Orientación Gráfica Editores. 176 pp. ISBN 978-987-1922-37-6.
- Gutiérrez A., Villamil C., Dascanio L., Marinangeli P. (2021) Capítulo: Estudios en el género Sphaeralceae (Malvaceae), un importante recurso genético de la Argentina con potencial ornamental. En prensa por Ediciones INTA.
- Chinestra, C., Curvetto, N. y Marinangeli, P. (2019). Molecular characterization of Lily symptomless virus, Lily mottle virus and Cucumber mosaic virus isolated from Lilium spp. in Argentina based on the coat protein gene sequence. Current Topics in Virology. 16:29-40.
- Gutiérrez, A., Villamil, C. y Marinangeli, P. (2019). Dormición y germinación de Malvaceae nativas ornamentales. AgroUns. 32: 5-9
- Gutierrez Agustina, Marinangeli Pablo (2018) Flora Argentina: un potente recurso genético. Revista Bordeu: 24 - 25.
- Francescangeli, N. & Marinangeli, P. (2018). Guía práctica para el cultivo de flores y bulbos de Lilium. Editorial INTA. Buenos Aires. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_guia_para_cultivo_lilium.pdf
- Gutierrez, A. & Marinangeli, P.(2018). Flora Argentina: un potente recurso genético. Revista Bordeu 24 - 25.
- Postemsky, P., Marinangeli, P. & Curvetto, N. (2016) Recycling of residual substrate from Ganoderma lucidum mushroom cultivation as biodegradable containers for horticultural seedlings. Scientia Horticulturae 201, 329-337.
- Marinangeli, P. (2016). Somatic Embryogenesis of Lilium from Microbulb Transverse Thin Cell Layers. In Vitro Embryogenesis in Higher Plants. New York, 331–340.
- Marinangeli, P. & Mockel, G. (2015). Disinfezione e stabilizzazione in vitro di Lilium in presenza di bulbi fortemente contaminati. Colture in vitro. Note di Laboratorio. Florence, 94-96.
- Marinangeli, P., Mockel, G. & Deluchi, B. (2015). Doppia disinfezione del seme di cipolla per il prelievo e la coltura in vitro di embrioni zigotici. Colture in vitro: note di laboratorio. Firenze, 46–48.
- Chinestra, C., Curvetto, N. & Marinangeli, P. (2015). Production of virus-free plants of Lilium spp. from bulbs obtained in vitro and ex vitro. Scientia Horticulturae 194, 304–312.
-
Dr. Carlos Villamil, Director del Herbario UNS y Profesor Consulto del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS
-
Dr. Maurizio Lambardi, Investigador Superior, Istituto sulla Propagazione delle Specie Legnose, CNR, Italia
-
El grupo mantiene contacto con investigadores y laboratorios líderes en el área, y se ha vinculado estrechamente con el sector productivo.
Integrantes
Dra. Agustina Gutierrez
Investigadora Asistente, CONICET
Ayudante de docencia, Dpto. Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS
Ing. Agr. Gabriela Mockel
Profesional Principal, CONICET
Profesora. Escuela de Agricultura y Ganadería. UNS
Bernardo Deluchi
Técnico Adjunto, CONICET
Dra. Sandra Micheletto
Profesional Principal , CONICET
Paula Monzón
Estudiante de Lic. en Cs. Biológicas
Becaria, CIC