CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIÁRIDA

CONICET - UNS

 

ECOSISTEMAS DE PASTIZAL (GIEP)

Directora: Dra. Ana Elena de Villalobos
Investigadora Adjunta CERZOS-CONICET
Profesora Interina Introducción a la Biología, Biología General y Biología Básica.
Dto. Biología Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur.


Datos académicos CONICET

Dra. Ana de Villalobos

Las actividades del grupo de investigación están orientadas al estudio del estado del sistema de pastizales naturales del sudoeste bonaerense y sudeste del Caldenal mediante la evaluación de variables estructurales y funcionales claves como la composición específica, la estructura y diversidad funcional, la complejidad de las interacciones bióticas, la composición y dinámica del banco de semillas y la oferta de hábitat para especies endémicas. A partir de las resultados obtenidos se espera  confeccionar modelos conceptuales que describan el funcionamiento del ecosistema de pastizales naturales, cuya implementación permitirá monitorear las decisiones de manejo y la probabilidad de recuperación, orientados a prevenir el deterioro de los pastizales donde la ocurrencia aislada o combinada de disturbios como la presencia de las especies leñosas exóticas, los incendios y el sobrepastoreo puedan actuar como facilitadores y/o controladores de la calidad de la oferta de beneficios ecosistémicos. 

Líneas de Investigación

  • Impacto de los disturbios sobre los grupos y los atributos funcionales de los componentes herbáceos de los pastizales naturales.
  • Estudio de la biología, ecología y comportamiento de Grammostola vacchoni (tarántula endémica de los pastizales serranos).
  • Relevamiento y estudio de las plantas endémicas y su potencial como indicadoras de la condición del pastizal serrano.
  • Evaluación de los servicios ecosistémicos de polinización y control biológico en ecosistemas de pastizal.
  • Evaluación de metodologías para la incorporación de especies forrajeras nativas de los pastizales naturales del semiárido bonaerense. 
  • Estudio de respuesta al pastoreo por ganado doméstico sobre especies herbáceas forrajeras nativas. 
  • Elaboración de líneas de base de flora y vegetación para estudios de impacto ambiental. 
  • Investigación en planes de remediación de la flora en ambientes alterados del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. 
  • Investigación sobre taxonomía y ecología de especies de plantas raras en las Sierras Australes de Buenos Aires. 
Publicaciones recientes
Ver también Datos académicos CONICET
  • Schwerd, L.V., de Villalobos, A.E. & Pérez Miles, F. (2019). Factors that affect the occupancy, activity and distribution patterns of Grammostola vachoni, an endemic tarantula from the austral mountains of Argentina. Journal of Insect Conservation 23, 967-975.
  • de Villalobos, A.E. & Schwerdt, L. (2018). Feral horses and alien plants: Effects on the structure and function of the Pampean Mountain Grasslands (Argentina). Ecoscience 25, 49-60.
  • Schwerdt, L., De Villalobos, A.E. & Pérez-Miles, F. (2018). Spiders as potential bioindicators of mountain grasslands health: the Argentine tarantula Grammostola vachoni (Araneae, Theraphosidae). Wildlife Research 45(1), 64-71.
  • Haedo, J., Stalldecker, P. & Marrero, H.J. (2017). Plantas nativas del sudoeste bonaerense potencialmente útiles para la conservación de los polinizadores en agroecosistemas. Bioscriba 8, 12-23.
  • Marrero, H.J., Torretta, J.P., Vázquez, D.P., Hodara, K. & Medan, D. (2017). Exotic plants promote pollination niche overlap in an agroecosystem. Agriculture, Ecosystems & Environment 239, 304-309.
  • de Villalobos, A.E. (2016). Efecto de los caballos cimarrones sobre la composición y la estructura de los pastizales naturales en las Sierras Australes Bonaerenses. Ecología Austral 26, 264-274.
  • Ferretti, N., Schwerdt, L., Peralta, L., Farina, J. & Pompozzi, G. (2016). Nuevos datos de distribución de Grammostola burzaquensis Ibarra-Grasso, 1946 (Araneae, Theraphosidae) en el sistema serrano de Tandilia. Historial Natural: Fundación Félix de Azara 6, 75-82.
  • Marrero, H.J., Torretta, J.P., Vázquez, D.P., Hodara, K. & Medan, D. (2016). Exotic plants promote pollination niche overlap in an agroecosystem. Agriculture, Ecosystems & Environment 239, 304-309.
  • Marrero, H.J., Medan, D., Zarlavsky, G.E. & Torretta, J.P. (2016). Agricultural land management negatively affects pollination service in Pampean agro-ecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment 218, 28-32.
  • Mazzolari, A.C., Marrero, H.J. & Vázquez, D.P. (2016). Potential contribution to the invasion process of different reproductive strategies of two invasive roses. Biological Invasion 19, 615-623.
  • Perez, I., Gundel, P.E., Marrero, H.J., González Arzac, A. & Omacini, M. (2016). Symbiosis with systemic fungal endophyte promotes the escape of Lolium multiflorum from a vector-borne disease. Oecologia 184, 237-245.
  • Schwerdt, L., Copperi, S., Pompozzi, G. & Ferretti, N. (2016). Diversity and seasonal composition of the scorpion fauna from a mountainous system on pampean grassland in central Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment 51(3), 169-175.
  • de Villalobos, A.E. & Peláez, D.V. (2015). Functional response of woody Prosopis caldenia seedlings to drought and livestock grazing in semiarid grasslands of Argentina.  Arid Land Research and Management Journal 29, 487-502.

Financiamiento
  • Proyecto de Grupo de Investigación (PGI-SGCyT UNS). Título del Proyecto: Impacto de los disturbios sobre el funcionamiento ecosistémico de los pastizales naturales del grupo geológico Ventana, 2017-2020.
  • Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT). Título del Proyecto: “Manejo de los recursos florales y de nidificación de abejas nativas para favorecer la polinización de cultivos” PICT (3336) 2017.
  • American Arachnological Society Research fund (AAS). Título del proyecto: Ecology and conservation biology of the threatened Argentinean tarantula Grammostola vachoni: emphasis on Ventania System (Buenos Aires). Responsable: Leonela Schwerdt. 2015


Colaboraciones nacionales e internacionales
  • IADIZA-CONICET (Mendoza).
  • Facultad de Agronomía, UBA.
  • Laboratorio de Ecofisiología de Invertebrados Terrestres, Dep. Ciencias Ecológicas, Fac. de Ciencias, Universidad de Chile.
  • Sección Entomología, Fac. Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
  • INTA Bordenave
  • INTA H. Ascasubi

Integrantes

Dra Leonela Schwerdt.
Becaria Postdoctoral CONICET.
Tema: Ecología térmica de la tarántula Grammostola vachoni.



Hugo J. Marrero.
Investigador Adjunto, CONICET.



María Andrea Long.
Dra en Biología.
Asistente de Diversidad de Plantas,
Dpto. Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS.



Joana P. Haedo.
Becaria doctoral CONICET.



Alejandro Ribet.
Lic. en Cs Biológicas.
Becario doctoral CIC.